Argentine Regional Agribusiness in the Global Economy
The main objective of the Agribusiness Course is to provide an inside of the local Agribusiness in Mendoza (Argentina) as well as to train students to analyze socio-economic interactions among individuals, resources and agriculture markets. Furthermore, enable students to acquire knowledge and tools to contribute to the provision of answers to local agriculture production (e.g. the structure and performance, food chains, food safety, the efficiency of agricultural production). The course would have theoretical lessons as well as fieldwork and excursions. Students are expected to attend and participate in classes as well as prepare a final presentation on a case study and share their views on this learning experience in Argentina.
View Syllabus
Creative Writing in Mendoza
This class will take 14 weeks to develop and discuss an introduction to creative writing. There will be both short assignments and longer assignments which are meant to explore, define and refine tools needed for creative writing. There will be critical readings of published texts and of each participant’s work, which will be used to develop knowledge and apply literary critical criteria regarding a text’s structure and key elements. The course synthesizes both reading and writing with an emphasis on the creative production. The texts span the genres of prose; fiction [novels and short stories], non-fiction and poetry. Selected published works will be analyzed in class both to provide inspiration for student writing as well as to represent strategies. Writing Assignments are used to promote creative exploration and self-expression. Students will build a body of work throughout the 4 months together. Earlier drafts and revisions should be saved and not deleted. One longer text will be selected for submission in the final portfolio. This is a workshop whose main objective is the production of original work. The weekly assignments should be available on the Internet for the instructor and everyone else in the class each week. If the work isn’t e-mailed, please bring enough photocopies for everyone.
View Syllabus
Environment, Politics, and Identity in Argentine Fiction
The course is structured in reverse chronology, beginning in the present era and working our way back to the epic Martín Fierro. We will look at how the dynamic triangle of Environment, Politics, and Identity manifests itself in Argentine Literature. We begin with a look at contemporary Argentine fiction and an introduction to the culture and then consider Sábato’s influential the Tunnel and Cortázar’s enigmatic Hopscotch. We then turn to some of the major literary movements in Argentina during the 20th Century with an in-depth analysis of the works of Jorge Luis Borges. Then we will focus on differences between European Modernism and South American Modernismo in Argentine fiction with the celebrated writers of Leopoldo Lugones and Horacio Quiroga. Lastly, we read and discuss the highly influential national epic poem Martín Fierro in translation.
View Syllabus
Gender and Sexualities
Argentina entered the 21st Century immersed in an economic, political and social crisis that sparkled new social movements and strengthened existing ones. The women's movement and the LGBT movement in Argentina have achieved legal successes during the first decades of the new millennium, including civil rights like same-sex marriage, the possibility of legally changing gender identity and access to a wide range of sexual and reproductive rights. However, cultural changes are not always attuned to legal changes, and women and people who do not fit the heterosexual norm still face challenges when it comes to living the lives they choose, free from violence. The course will focus both on these achievements and these challenges. Sexualities are fluid, diverse, influenced by factors such as age, religious beliefs, local traditions, ethnic background, etc. All these will be explored throughout the course readings and activities.
View Syllabus
Gender Issues in Argentina
This course is intended for students who are interested in exploring the specific configurations of gender identities and relations in Latin America, with a specific emphasis on Argentina. The course will provide insights into the history of women’s movements in the country, focusing on the issues that have been more relevant in the debate over women’s rights. In addition, students will be introduced to some of the policies through which the Argentinian State has sought to tackle gender power imbalances, including laws such as the Sexual Health and Responsible Procreation Law (2003), the Comprehensive Sexuality Education Law (2006) and the Law to Eradicate gender-based violence (2009).
View Syllabus
Historia Politica y Social de Argentina (with local students)
OBJETIVOS GENERALES
- Conocer los procesos de conformación histórica de la Argentina.
- Estudiar los diferentes sistemas políticos y modelos económicos que se han aplicado en la Argentina, y su incidencia en el sistema internacional.
- Identificar los cambios y continuidades de la sociedad Argentina, a partir de la acción de las fuerzas individuales y colectivas.
- Comprender el desarrollo de las ideas como impulsoras de los cambios de la sociedad.
- Desarrollar criterio histórico propio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOSCognoscitivos
- Identificar rupturas, cambios y continuidades en la sociedad Argentina, a partir de la acción de las fuerzas individuales y colectivas.
- Analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, ideológicos, económicos y sociales como fenómenos condicionantes de la historia del país.
- Contextualizar la realidad nacional en una escala mundial.
- Introducir el lenguaje de las imágenes (cine, video y diapositivas) para facilitar la visualización de la historia a partir de realidades diferentes.
Aptitudinales
- Desarrollar la capacidad de análisis y juicio crítico.
- Estimular la capacidad de interrogarse acerca de la realidad nacional.
- Fortalecer el hábito de la lectura y otras formas del conocimiento.
Actitudinales
- Fomentar una actitud de respeto e interés por el conocimiento y estudio de nuestro pasado para poder comprender la s realidades regional, nacional e internacional.
- Consolidar un ambiente de debate en el que se ejerciten opiniones tolerantes signadas por el pluralismo ideológico.
View Syllabus
Human Rights
The goal of this course is to provide students wi a basic rules and framework in international human rights law and the different systems of enforcement. For this reason, it is open to students that have no background in international law or international human rights law. Also, it will explore the challenges and opportunities for human rights promotion and protection. The program studies basic elements and other types of protection as the International Criminal Law, basically the concept of international crimes and their historical evolution. Finally, the course will explore a number of topics in international human rights law in Argentine and Latin America: obligation assumed by the States thereby the International Declarations, Conventions and Treaties.
View Syllabus
Internship Experience
This course is intended for students to gain valuable on-the-job experience, in a challenging
international setting.
The theory provided at the beginning and the end of the course will provide insights into history,
politics and the psychological side of the work site and work experience itself, while the
internship should provide experiential learning that integrates knowledge and theory learned
through years of study (no matter the college degree being sought) and skill development in a
professional setting
View Syllabus
Overview of Argentine Economy
A brief history will be provided to meet economic, political and social issues of Argentina since its inception as a
nation, as well as the evolution of the political and economic ideas.
As a criterion for the successive exposure issues will be discussed in greater depth the closer in time the content
will be developed.
Is considered to contextualize each stage or each topic regarding Argentina - region – world.
Two approaches to the development of the course will be used: the first from a macroeconomic perspective: fiscal
policy (resources, spending, deficit-surplus), monetary policy, exchange rate policy, inflation, unemployment,
recession, foreign accounts Nation relationship Provinces, etc.;
and the second from a microeconomic perspective: major sectoral issues as the industry, agriculture, energy, public
services, etc.
View Syllabus
Population Ecology
This course is intended for students who are interested in learning to:
- Comprehend ecology theory
- Develop a critical attitude for the analysis of different aspects of the administration and management of populations
- Comprehend how living beings are organized, which are the emerging characteristics of the different levels of organization and how they relate to the abiotic medium
View Syllabus
Public Health
The public system is highly decentralized at the provincial level. In the case of primary care is frequently under
control and/or authority of local townships.
Since 2001, the number of Argentines relying on public services has been increased. And the effort of the policies
of the government is aimed to satisfy each demand as good as it is possible.
View Syllabus
Regional Economics and Rural Development
The harmonious and sustainable economic development of a region implies a balance between productive sectors, society, and institutions. In a long-term perspective intra-generational effects become significant; therefore the sustainability approach applied to rural development imposes certain criteria. This course aims to analyze the structure of agricultural markets, understand the impact of the activity on all production units, introduce the main concepts of economic analysis in the environmental and territorial area, and contribute to the analysis and design of production policies in the future.
View Syllabus
Social and Community Development
The course is an introduction to the principal concepts of social policy and the most recent discussion of social protection in Latin America and Argentina. The course will aport to the critical perspective of the community development and the relations between the state, the market and community development using the categories that the theory of social politics aport to see these thematics.
View Syllabus
Social Policy, Marginality and Exclusion
This course provides an introduction to the principal concepts of social policy and the most recent discussions of social protection in Latin American and Argentina.
View Syllabus
Sustainable Development
This course will help students to realize about the problems that affect our planet such as climate change, pollution, greenhouse effect, deforestation, etc., and how global society should deal with them day by day. Sustainable development is a powerful conception of “development that meets the needs of the present without compromising the ability of the future generations to meet their own needs”. It is an important tool for facing man-made effects on the environment through its three dimensions: environmental, social and economic. The objective is to learn how to face human life in each place we live in under the concept of sustainability, involving the simultaneous pursuit of economic prosperity, environmental quality, and social equity but also considering the cultural dimension.
View Syllabus
The Culture of Wine Production and Tourism
What every visitor basically wants, whether he is interested or not in the winemaking process, is to listen and learn about the basics of viticulture, its process in the vineyards and of course, the production of wine from start to finish and finally, the presentation of the product to the public. All of this can be achieved with training led by knowledgeable professionals involved in the winemaking business. The wine tour guide has to be prepared to explain the basics in winemaking and at the same time be able to answer more profound questions, from a winemaker’s stance.
View Syllabus
The Language of Wine
This course provides a detailed overview of the wine industry with emphasis in wine production and wine evaluation. Students will learn about viticulture, wine-making, and wine tasting, with vocabulary-building exercises, reading comprehension, and study labs. The content can be applied globally; however, Argentine wine production will be the center of discussion.
View Syllabus
Water Resource Management in an Arid Climate
- Regulation of Public Water in an Arid Climate – The Case of Mendoza-Argentina Colonial period of the use of water. Organization of the use of water period. The works of dams and reservoirs of the rivers period. Institutional Issues. The future of water in Mendoza. Mendoza and other arid areas such as Israel.
- Economy Water as an economic good. Determining the value of water. Supply and demand: producer and consumer behavior. Valuing water in various uses. Economic incentives. Policies and programs for managing water resources. Water markets. Taxes and subsidies.
- Regulation Economics of Regulation. Economic regulation of urban water and sanitation services. Private and Public Providers. Approach to regulatory design. Defining the Problems and Sector Objectives. Assessing Whether Regulation Can Solve the Problems. Defining Specific Regulatory Functions. Choosing Legal Instruments and Organizations. Improving regulatory design. Limiting the Discretion Given to Regulatory Decision Makers. Trading Off Sophistication in Favor of Simplicity
- Economics of Water in an Arid Climate Economic appraisal and allocation of water. Cost-benefit analysis. Economically efficient allocation: the theory. Reasons for inefficient allocation. Water allocation systems. Pricing and cost recovery in the irrigation sector. Pricing, opportunity costs and economic benefits. Opportunity costs of resource depletion and degradation. Economic benefits
View Syllabus
Arquitectura sustentable (with local students)
OBJETIVOS GENERALES:- Desarrollo de la capacidad necesaria para el conocimiento y comprensión del impacto del hábitat humano en elmedioambiente.- Adquisición de las habilidades imprescindibles para el manejo de los recursos que aportan a una relación mas sanade los edificios para con el medioambiente.- Reconocer, comprender y acuñar el significado real de la arquitectura sustentable. OBJETIVOS ESPECIFICOS:- Reconocer y utilizar adecuadamente los instrumentos básicos de acondicionamiento térmico pasivo comoasoleamiento, vegetación, brisas, etc.- Identificar y aplicar el concepto de huella ecológica, huella de carbono y huella hídrica comodenominadores del impacto del ser humano en el medio ambiente.- Comprender los conceptos de equinoccio, solsticio, altura solar y latitud para poder interpretar y utilizar cartassolares.- Reconocer e interpre -Interpretar la importancia de reducir, reciclar y reutilizar. Iniciación en el manejo de lasnuevas tecnologías aplicadas a la bioarquitectura.- Proporcionar un método ágil e introductorio de calculo térmico de edificios.- Reconocer y utilizar correctamente distintos elementos en la envolvente del edificio que hacen al aumento de laperformance de acondicionamiento térmico.- Reconocer y aplicar el concepto de región como eje neurálgico de la arquitectura sustentable.- Conocer y adquirir un poder de análisis de los sistemas de certificación de sustentabilidad en edificios. Reconocera la sustentabilidad como disparador de ideas arquitectónicas.- Adquirir poder de análisis en cuanto a la sustentabilidad o no de los edificios. Enfatizar el uso de energíasrenovables en los edificios.- Reconocer y analizar la problemática del hábitat humano y el medioambiente a escala urbana y su respuestaurbano-arquitectónica.
Politica Argentina economica y mundial (with local students)
Objetivos Cognoscitivos:• Lograr que el estudiante:• Refuerce y enriquezca su equipaje de herramientas conceptuales para manejar racionalmente el caudal de información referido a las políticas económicas de nuestro tiempo.• Analice las interrelaciones que se producen en los sistemas políticos, económicos y sociales, las fuerzas estructurales que condicionan la evolución de los Estados Nacionales, así como el papel que los actores, individuales y colectivos, desempeñan en ellos.• Penetre en las concepciones actuales sobre las Teorías Políticas y Económicas, como disciplinas integradas en el conjunto de las Ciencias Sociales y en la temática del cambio como proceso resultante de la Interacción de fuerzas individuales y colectivasObjetivos Aptitudinales:• Fomentar en los estudiantes el desarrollo de una serie de capacidades crítico-analíticas, entre las que se destacan la precisión conceptual, la diferenciación del tipo de fuentes, el ejercicio del método comparativo y el reconocimiento de los diversos condicionamientos que moldean la perspectiva d elos actores y estudiosos de la problemática política, social y económica.• Contribuir a que el estudiante incremente su capacidad para identificar y resolver problemas.Objetivos Actitudinales:• Fomentar el desarrollo de una actitud antidogmática, abierta al diálogo pluralista y a los aportes provenientes desde distintas corrientes teóricas.• Contribuir al afianzamiento de valores que hacen a la plenitud de su formación como persona y como profesional, tales como la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad y el espíritu de constante superación.
Derecho internacional económico (with local students)
OBJECTIVES: - Identify the essential elements of current institutions and regulations in economic, financial and commercial matters, within the framework of the international economic structure. - Provide a didactic vision of the current international economic legal framework, especially in the field of international business. - Understand the link between International Economic Law and other branches of law, such as Private International Law and Public International Law, and the interaction between them in the international arena.
Comportamiento el consumidor (with local students)
OBJETIVO GENERALQue el alumno desarrolle capacidades para identificar las características de los clientes que son relevantes para la comercialización y comprenda el alcance de las comunicaciones de la empresa.OBJETIVOS ESPECÍFICOSQue el alumno:Reconozca las características y estructura del consumir.
Canales de distribucion (with local students)
Al completar el cursado de la materia, se espera que los alumnos hayan desarrollado capacidades para:· Comprenda el rol estratégico de los canales de distribución.· Desarrolle competencias para diseñar, identificar, resolver conflictos y evaluar alternativas de distribución de productos y servicios.· Identifique los efectos del marketing directo sobre la distribución comercial.· Comprenda e implemente las técnicas de merchandising en los distintos formatos comerciales.· Identifique los conceptos aplicables en la distribución comercial y logística.
Geografia economica (with local students)
• Valorar el espacio geográfico como sustrato de las interrelaciones sociales, políticas y económicas de los grupos humanos en el planeta.• Evaluar el papel de las sociedades subdesarrolladas y desarrolladas en el contexto del mundo moderno.• Analizar los procesos de expansión y fragmentación espacial y sus efectos en las relaciones centro-periferia de los distintos niveles.• Comprender los conceptos de geografía política que se revalorizan a partir de los cambios de la globalización.• Desarrollar la capacidad de juicio crítico frente a los problemas geográficos.• Lograr habilidad para interpretar documentos geográficos relativos a los temas del curso.
Expresion Oral y Escrita II (with local students)
En una sociedad con medios de comunicación que evidencian errores en sus distintos formatos, resulta imprescindible dotar a los estudiantes de conocimientos que les permitan no sólo desarrollar su actividad correctamente, sino también sobresalir entre los profesionales del mercado laboral.Los contenidos dictados en la cátedra de Expresión oral y escrita II brindarán al estudiante herramientas imprescindibles para la elaboración de contenidos periodísticos de calidad en cuanto a su redacción. La solidez en las bases gramatical y semántica; así como el correcto manejo del lenguaje periodístico y los distintos géneros que lo componen, se transformarán en la piedra fundacional de un buen profesional de la comunicación.
Historia mundial contemporanea (with local students)
Historia Universal desde la Revolución Francesa y sus repercusiones hasta la actualidad. Grandes corrientes del pensamiento contemporáneo. Orden económico internacional. Instituciones políticas y sociales. Mega mercados y alianzas. Análisis crítico de los diferentes enfoques. Perspectivas latinoamericanas, norteamericanas, europeas y asiáticas.
Psicologia de la comunicacion (with local students)
Objeto y métodos de la investigación psicológica, importancia de la psicología en la comunicación. El enfoque mecanicista versus el enfoque holístico. Escuelas: psicoanálisis, conductivismo, humanismo, psicología transpersonal.
Comunicación publicitaria (with local students)
General:Capacitar a los alumnos para vincular las estrategias comerciales de una organización, con los instrumentos de comunicación publicitarios, para cumplir objetivos de marketing y comunicación institucionales.Específicos:1. Brindar al alumno conocimientos y técnicas de publicidad para que sea capaz de desarrollar un mix de comunicación integral de una empresa, producto o servicio, teniendo en cuenta las herramientas que conectan al mensaje con el consumidor.2. Proporcionar las estrategias necesarias para que sean capaces de interpretar, evaluar y planificar campañas de publicidad y otras acciones comunicacionales concretas.3. Lograr que los alumnos puedan detectar problemas comunicacionales actuales del mercado, y resolver dichas situaciones por medio de la propuesta y planificación de campañas integrales coherentes y adaptadas a los casos pertinentes de estudio: comunicación de productos, servicios o empresas.
Relaciones publicas e institucionales (with local students)
Comprender y aprender que las relaciones públicas son una herramienta de la comunicación corporativa adaptada de distintas formas y con distintas metodologías, que permiten crear, mantener y cambiar la imagen institucional y de producto adaptando la comunicación a los diferentes públicos de la organización.- Comprender el diseño y puesta en práctica de todas las etapas que componen un programa integral de RRPP de acuerdo con la institución que se trate.
Sistemas de informacion ambiental (with local students)
OBJETIVOS GENERALES:- Formar profesionales que interactúen en grupos interdisciplinarios relacionados con temas ambientales.- Incorporar en el estudio del territorio conceptos claves para el manejo de herramientas SIG, como medio de generación, desarrollo y análisis de cartografía digital.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:- Capacitar a los alumnos para lograr un efectivo tratamiento de la información ambiental mediante medios computacionales.- Desarrollar habilidades para el estudio y resolución de problemas a través de la utilización de tecnología SIG.
Economia ambiental (with local students)
Este curso pretende introducir a los alumnos a un análisis de la problemática ambiental (no de recursos naturales) desde tres puntos de vista: económico, de política pública y de gestión empresaria.
Como quedará claro a lo largo del curso, los tres elementos están íntimamente relacionados. El orden de las clases incluirá primero una sección de diseño y alternativas de políticas ambientales, de la cual se desprenderá que la “contaminación cero” no es óptima.
Luego habrá una segunda parte de cómo se calculan los beneficios y los costos ambientales para diseñar políticas per también para evaluar proyectos públicos que tengan impactos ambientales o en el caso de juicios por daños.
Finalmente, en el bloque final del curso, se tratará el concepto de desarrollo sostenible y se analizará la relación que hay entre cuidado del medio ambiente, la productividad y la competitividad, así como si hay o no impacto en la localización de las empresas.
Residuos solidos y peligrosos (with local students)
Fundamentos:La gestión de los residuos sólidos urbanos y los peligrosos son desafíos enormes que deben enfrentar los gobiernos y la sociedad en general, frente a los patrones de consumo insustentables, la resistencia social ante proyectos de instalación de plantas de tratamiento y disposición final, la escasa conciencia ambiental sobre los daños ambientales que genera la disposición incontrolada de los residuos y las grandes inversiones necesarias para mantener limpios los territorios.
Frente a este panorama que se agrava cada día, el gestor ambiental debe comprender la complejidad social, económica y tecnológica que representa una adecuada gestión de los residuos, proponer soluciones viables y propender a que los ciudadanos y otros actores asuman su cuota de responsabilidad en la problemática de los residuos.
Objetivos:- Comprender los fundamentos de la gestión integrada de los residuos;- Conocer las principales técnicas, sus consecuencias positivas y negativas y sepa tomar decisiones respecto de la mejor tecnología disponible para la comunidad que estudia;- Manejar y aplicar los principios de política ambiental que estructuran la gestión de residuos, junto con la legislación vigente.
Evaluacion del impacto ambiental I (with local students)
Objetivos generalesOfrecer al estudiante las herramientas teóricas destinadas a visualizar y evaluar procesos de impacto ambiental.
Objetivos específicos:Brindar los fundamentos para evaluar los daños producidos por actividades del hombre que involucren el uso de recursos del ambiente o produzcan deshechos que se vuelquen al mismo. Familiarizar al estudiante con los conceptos de manejo y utilización racional de los recursos naturales. Desarrollar en el estudiante la capacidad de evaluar y solucionar problemas inherentes a su ambiente.
Evaluacion del impacto ambiental II (with local students)
Al finalizar el curso los estudiantes deberán:· Ser capaces de identificar y evaluar las consecuencias ambientales por mal manejo y contaminación de los recursos, derivado de la implementación de proyectos de desarrollo, así como de identificar adecuadamente las ventajas y potencialidades ambientales de los proyectos.· Estar familiarizados con los diversos pasos y las principales metodologías para la elaboración de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, así como con el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental previsto por la legislación específica· Ser capaces de desarrollar hipótesis acerca de las posibles soluciones técnicamente factibles y económicamente viables para controlar impactos ambientales. Esto se desarrollará a través de trabajos grupales, en los que los estudiantes analizarán proyectos de interés regional· Ser capaces de desarrollar el papel de coordinadores de equipos para la elaboración de Evaluaciones de Impacto Ambiental
Desarrollo sustentable (with local students)
Objetivos: reflexionar a partir de los procesos del pasado y del presente, lo que significa el desarrollo sustentable para el futuro del hombre, abordando el marco conceptual y de trabajo del concepto, visto desde las diferentes perspectivas sociales y modos de producción.
La idea central gira en torno a la necesidad de resignificar el concepto de desarrollo sustentable, a la luz de los avances tecnológicos, los nuevos acontecimientos y los modos de abordar la realidad de los actores claves del proceso, para hacerlo útil a nuestras vidas y al desempeño profesional del gestor ambiental
El método, a nivel general, será el análisis de textos clave que han definido desde sus orígenes el desarrollo sustentable, los nuevos textos que cuestionan algunos de sus significados y la reflexión sobre la realidad local, regional y mundial y sus tendencias, para finalizar con un trabajo práctico por cada eje temático abordado.
Ecología antropológica (with local students)
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:Generales:- Conocer y comprender desde distintas perspectivas las relaciones humanoambientales de diversas culturales y contextos socio-históricos.
- Propender al respeto y comprensión de la diversidad con que los seres humanos se han relacionado con la naturaleza.
- Reflexionar sobre las distintas formas de conocimiento sobre el ambiente, la naturaleza y lo humano en su conjunto.
- Valorar el plano ético de la acción como subyacente a la problemática ecológica.
- Desarrollar una inteligibilidad compleja de la relación naturaleza-cultura.
Específicos:
- Comprender y justipreciar diferentes concepciones de naturaleza-cultura.- Familiarizarse con los enfoques contemporáneos de naturaleza-cultura.- Reflexionar sobre la relación del hombre con la naturaleza.- Desnaturalizar la racionalidad moderna y la razón instrumental.- Sensibilizar acerca de otros vínculos (sentimentales, estéticos, religiosos, filosóficos,) con la naturaleza
Historia economica argentina (with local students)
Características y objetivos de la materia.Atento a que se trata de una materia del último año de la carrera de ECONOMÍA se ha optado por diseñar un curso con características especiales, cuyo objetivo básico es contribuir a la formación del ECONOMISTA profesional.
En consecuencia no se ha seguido la alternativa habitual de efectuar un recorrido cronológico de la evolución económica del país, sino que se persigue estudiar la forma en que, desde la ECONOMÍA, se abordan los principales sucesos económicos, cómo se los analiza e interpreta.
Se procura una comprensión de los factores más relevantes del funcionamiento de la economía argentina. Por lo tanto se presta atención tanto a los específicos factores económicos, como a los políticos y muy especialmente a la modificación de las instituciones que hacen al funcionamiento de la economía nacional.
Uno de los más destacados especialistas en historia económica, Carlo M. Cipolla afirma que: "Un trabajo que quiera ser calificado de historia económica debe emplear "los instrumentos conceptuales, las categorías analíticas y el tipo de lógica acuñados "por la teoría económica".Siguiendo este criterio, se ha puesto la atención en acontecimientos y etapas relevantes de la historia económica argentina sobre los que es necesario que el economista tenga un adecuado conocimiento. Para ello se ha seleccionado un conjunto de importantes trabajos existentes referidos a los mismos. Dicha bibliografía tiene también el propósito de proporcionar un instrumento útil para el trabajo profesional del economista y estimular a laformación de una indispensable biblioteca personal.
El tratamiento de cada una de las obras incluidas irá precedido de una explicación de la personalidad de los autores, su trayectoria intelectual y/o política, así como las circunstancias en que aparecieron los trabajos.
Historia de la psicologia (with local students)
Historia de la Psicología es una asignatura de primer año cuyo cursado se realiza durante el segundo semestre del ciclo lectivo. Forma parte del Ciclo de Formación Básica y por tal motivo los contenidos de la misma han sido elaborados para que el estudiante reciba una base conceptual sólida en referencia a los conceptos claves que implica el desarrollo histórico de la Psicología.
Dichos contenidos teóricos están ordenados en función de tres ejes temáticos que abarcan distintos períodos históricos en el desarrollo de la Psicología como ciencia. Historia de la Psicología es una asignatura que se articula al Ciclo de Formación Complementaria en relación a las bases filosóficas del campo nocional y conceptual de la Psicología que dieron origen a las diversas teorías. Partimos de la propuesta de que el alumno investigue la historia de la psicología a través de las grandes tradiciones de investigación para que cuente con elementos tanto críticos como conceptuales, que han intervenido en la construcción teórica en el campo de esta ciencia.
El estudio histórico atiende no sólo a lo que tiene lugar como lógica interna del campo específico, sino que contempla los efectos de los atravesamientos de otras disciplinas y discursos; por tal motivo consideramos que el alumno debe contar con variedad bibliográfica suficiente en función de enriquecer su formación profesional. Todos estos elementos historiográficos pueden ser utilizados en la praxis de la intervención del futuro profesional psicólogo en la investigación del psiquismo y modalidades de la conducta humana.
Psicología organizacional y laboral (with local students)
Today it is required that the Organizational and Labor Psychologist have global perspective, thought and competitiveness. Within our scenario today there are some questions that are worth thinking and re-thinking: What position should Human Resources departments take in organizations? : Do you have anything to bring organizational psychology to today's world where everything seems to be discovered? If it is we want to startunraveling some questions, as professionals responsible for human development, it seems important to consider some proposals. These should emerge around the basic premise that the role of the Organizational Psychologist, which probably needs to be re-conceptualized. Some authors today argue that the facets of the new role of the organizational psychologist seem to be oriented in relation to a professional profile: innovative, intelligent and daring. This means positioning ourselves in a different way to what we have been doing to solve the new challenges that arise today in organizations.
Psicologia social (with local students)
La problemática de la psicología social requiere una concepción del hombre, de la naturaleza, del orden social e histórico y de sus interrelaciones. Así la concepción del sujeto lo define como emergente configurado en un sistema vincular a partir del interjuego fundante entre necesidad y satisfacción, interjuego que remite a su vez a una dialéctica intersubjetiva.
Esta concepción opera como óptica, como perspectiva de abordaje y comprensión.
A partir de la concepción epistemológica de Enrique PichonRivière y Ana Quiroga, se incorpora la base social, que median en la relación entre ciencia e ideología, como reflejo de las prácticas de los hombres articulados en una sociedad determinada.
Organismos internacionales (with local students)
1) Contribuir con la formación de los futuros profesionales, en el conocimiento de las Organizaciones Internacionales, dentro del marco jurídico y político internacional.2) Proveer los conocimientos necesarios para una adecuada comprensión de la estructura, funcionamiento y actividades de las Organizaciones Internacionales universales, regionales y bilaterales existentes en la comunidad internacional.3) Estimular el uso de instrumentos de análisis y aplicación de los conocimientos en la materia, a fin de que el alumno pueda desempeñarse eficazmente en el desarrollo de su profesión.
El sistema interamericano (with local students)
CognoscitivosLograr que el estudiante:1. Analice ordenada y rigurosamente la conducta externa argentina con relación a los principales sucesos y actores internacionales a partir del proceso de formación nacional.2. Explique e interprete los factores que han afectado y afectan el comportamiento externo del país, sean de orden interno o externo, a partir de una selección de textos actualizados, que representan el nivel de debate académico de nuestros días.AptitudinalesContribuir a que el estudiante:1. Mejore sus aptitudes para la expresión oral y escrita.2. Desarrolle la capacidad para el análisis metódico y crítico de la información. Esto implica: precisión conceptual, estimación de los grados de confiabilidad de la fuente y coherencia en la argumentación.
ActitudinalesFomentar en el estudiante:1. El afianzamiento de valores que hacen a la plenitud de su formación como persona y como profesional, tales como la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, el espíritu de constante superación y de preocupación constante por el accionar del país en su relación con el marco internacional.2. El desarrollo de una actitud antidogmática, abierta al diálogo pluralista y a los aportes provenientes desde distintas corrientes teóricas. Dada la estructura misma de la temática que exige una conexión con lo regional e internacional, el estudio de la misma exige una actitud de este tipo,puesto que se trata de entender la multifacética realidad de un mundo constituido por Estados, actores sociopolíticos y legados culturales diferenciados.
Teoria de las relaciones internacionales (with local students)
1 Generales1.1 Cognoscitivos1.1.1 Introducir al alumno en el conocimiento de las principales corrientes teóricas desarrolladas para el análisis de las relaciones internacionales a partir de un soporte conceptual apropiado.1.1.2 Contextualizar históricamente el surgimiento de las diversas posturas teóricas y de los distintos debates.
1.2 De habilidades y hábitos1.2.1 Fomentar la capacidad analítica y crítica, a partir de la consulta de fuentes primarias y textos adecuados a la problemática que se estudia.1.3 Actitudinales1.3.1 Generar una preocupación constante por el seguimiento de la teoría de las relaciones internacionales.
2 Específicos2.1 Lograr que el alumno reconozca y utilice un soporte teórico – metodológico adecuado en el análisis de las relaciones internacionales.
Historia de las ideas politicas (with local students)
ObjetivosGenerales:- Reflexionar acerca de la perspectiva histórica y de la actualidad de ciertos tópicos que reemergen a lo largo de la historia del pensamiento político tales como gobierno, Estado, poder, democracia, libertad, instituciones, nación, entre otros.- Utilizar herramientas conceptuales que propendan al análisis crítico sobre los procesos políticos contemporáneos en América Latina y el mundo.- Desarrollar capacidades de abstracción y de conceptualización sobre la política.Específicos:- Conocer las categorías de análisis de los principales referentes del pensamiento político clásico, moderno y contemporáneo.- Comprender el contexto histórico en el cual emergieron las principales ideas acerca de la política.- Familiarizarse con los debates teórico-políticos contemporáneos.
Desarrollo del turismo sustentable (with local students)
EJE TEMATICO DE LA MATERIA:El turismo es una actividad econòmica cada vez más sensibilizada en la integración de criterios de desarrollosostenible en su marco de funcionamiento. Tanto los turistas como los agentes de la actividad turística presentanuna clara progresión hacia la demanda de productos y destinos turísticos que participen de los principios dedesarrollo sostenible. La presente asignatura ofrece una visión genérica de lo que se entiende por este modelo dedesarrollo y qué papel puede jugar la actividad turística para fomentarlo mediante la adopción de prácticassostenibles.OBJETIVOS:
- Comprender el significado del desarrollo sostenible en su triple dimensión económica, social y ambiental.
- Conocer la relación entre turismo sostenible y desarrollo sostenible.
- Comprender los conceptos y los criterios teóricos que configuran el desarrollo sostenible.
- Comprender las opciones y las limitaciones que tiene el turismo para convertirse en una actividad próxima a los principios del desarrollo sostenible.
- Visualizar las prácticas de turismo sostenible a partir del estudio de casos reales.
- Desarrollar una visión crítica en torno a las diferentes gradaciones y percepciones que los agentes turísticos y los grupos de países tienen en torno al concepto de sostenibilidad aplicada al turismo.
- Comprender la importancia que la escala local y los proyectos a largo plazo tienen para la construcción de prácticas turísticas sostenibles
Planificacion y organización de eventos (with local students)
Generales
- Estudiar el producto EVENTOS, donde el alumno interpretará y conocerá el mismo, como así también las herramientas en las que deberá basarse para lograr el éxito en la organización de Eventos.
- Conocer las distintas agrupaciones en donde se encuentran asociados los organizadores de Congresos en nuestro país y en el mundo, como así también los calendarios de Eventos.
- Captar la importancia del mercado EVENTOS, como así también el significativo crecimiento de este sector a niveles internacionales.
- Adquirir conceptos básicos de ceremonial, protocolo y comportamiento social para la organización de eventos en general y la forma de aplicación.
Específicos
- Interpretar la importancia del Mercado de Eventos a niveles nacionales e internacionales.
- Conocer que el mismo forma parte de un Producto Turístico en crecimiento económico.
- Diferenciar “Congresos y Convenciones” de “Ferias y Exposiciones”.
- Describir los elementos que intervienen en relación con el Mercado y recabar, analizar e inferir información.
- Conocer los distintos organismos en los que se encuentran agrupados los
Organizadores de Congresos.
- Aplicar conceptos de ceremonial y protocolo en la Organización de Eventos.
- Analizar el Mercado y sus posibles competidores.
- Aplicar herramientas que permitan el éxito en la organización de Eventos.
- Formular y desarrollar trabajos de campo.
Tecnicas de guiado y recreacion (with local students)
Generales
- Incorporar conocimientos y desarrollar habilidades vinculadas con las técnicas de guiado y recreación de grupos.
Específicos
- Obtener una visión general del “rol” profesional del guía de turismo;
- Desarrollar y potenciar las aptitudes individuales de comunicación verbal y no verbal;
- Conocer y apropiarse de herramientas de comunicación e interpretación del patrimonio que permitan enriquecer la práctica del guía desde el proceso comunicativo, expresivo y lúdico;
- Desarrollar y organizar guiadas interpretativas y participativas a fin de optimizar los atractivos patrimoniales que ofrece el destino
Gestion de la calidad (with local students)
Generales
- Aplicar estrategias, procedimientos y herramientas que permitan llevar a cabo el proceso de gestión de emprendimientos turísticos, en diversos ámbitos a la luz de un modelo sustentados en los principios de la Calidad.''
Específicos:
- Construir / reconstruir en forma colectiva conceptos y afirmaciones referidas a la Gestión de Calidad en organizaciones.
- Analizar informaciones y resultados de evaluaciones de nivel macro y micro como insumo para la toma de decisiones.
- Construir directrices e indicadores de calidad institucional a la luz de los nuevos paradigmas.
- Evaluar funcionamientos de las instituciones desde determinados parámetros de calidad.
- Desarrollar capacidades para el análisis e interpretación de programas y proyectos de nivel regional, nacional que apunten a la mejora de la calidad en los distintos emprendimientos turísticos
Introduccion a la historia de la arquitectura y urbanismo (with local students)
Conceptos sobre teoría, historia y crítica de la arquitectura. Las edades de la historia. Hechos relevantes. Contexto histórico. Conceptos sobre arquitectura vernácula. Arquitectura sin arquitectos. Edad antigua: Edad Media, Edad Moderna. Edad Contemporánea: la ciudad y la arquitectura como patrimonio.
Historia de la arquitectura y urbanismo (with local students)
Línea de tiempo. Periodización. Prehistoria e historia. Cortes históricos prehistoria. La evolución de la humanidad primitiva Edad Antigua. La revolución urbana. El surgimiento de las primeras civilizaciones. Culturas teocráticas de regadío Mesopootamia. Egipto. Culturas del mediterráneo. Grecia Roma. Edad Media. Cristianismo Paleocristiano Bizantino Islam la Europa Medieval. Románico gótico. América precolombina Mesoamérica Área Andina.
Diseno de interiores y paisajismo (with local students)
El paisaje natural, el paisaje cultural, paisajismo sustentable. La ciudad, espacios urbanos de distintas escalas. Relevamiento, análisis, reconocimiento y comprensión. Relevamiento, reconocimiento y catalogación de especies vegetales autóctonas y adaptadas. Biología vegetal. Reconocimiento de las distintas especies vegetales y sus posibilidades de aplicación en el medio local. Diseño de espacio exterior en un medio urbano. Diseño interior. Elmueble, origen, su relación con los movimientos arquitectónicos en las distintas épocas. Antecedentes. Iconos del diseño. Análisis morfológico, ergonómico y constructivo. Relevamiento de distintos mobiliarios. El espacio interior. Análisis de las condicionantes ambientales. Los componentes del tratamiento espacial: materiales, revestimientos, texturas, color, iluminación y mobiliario. Mobiliario de almacenaje, apoyo y sustentación.
Comercio internacional (with local students)
Introducción a la Economía y al Comercio Internacional. Teoría pura del Comercio Exterior. Organismos Internacionales intervinientes. Elementos de pago internacional. Principios de legislación aduanera. Canales de distribución al exterior. Promoción de exportación e importación. Introducción al Transporte Internacional. Seguros.
Introduccion a la ecologia (with local students)
Litósfera. Atmósfera. Hidrosfera, Biosfera. Composición química y física. Estructura. Flujos de materia y energía. Sistemas y ciclos meteorológicos. Regiones y patrones climáticos. Modelos climatológicos. Cambios climáticos. Impacto climático en los sistemas ambientales y en las actividades humanas. Ecosistema. Estructura. Naturaleza cibernética y estabilidad de los ecosistemas. Clasificación de los ecosistemas. Cadenas, redes y niveles tróficos. Los ciclos de la materia. Los ciclos biogeoquímicos. Dinámica del ecosistema. Cuantificación de ecosistemas. Sucesión ecológica. Tipos de ecosistemas. Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas terrestres.
Marketing (with local students)
Necesidad, consumidor y mercados. La función del marketing. Actitud de compra y segmentación. Estrategia competitiva. Desarrollo de productos y ciclo de vida. El precio, la distribución, la comunicación y la investigación de mercados como instrumentos comerciales. Utilización de software de aplicación en el laboratorio de computación de la Universidad.
Economia interacional y crecimiento (with local students)
Teorías del comercio internacional. Productividad y ventajas comparativas. Factores específicos y distribución del ingreso. Recursos e intercambio: modelo Heckscher – Ohlin. Modelo Standard de Comercio Internacional. Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional. Movilidad internacional de factores. Política de Comercio Internacional. Instrumentos. Política Industrial. Cambio monetario y macroeconomía deeconomías abiertas.
Historia del pensamiento economico (with local students)
Desarrollo del pensamiento económico. Precursores. Escuela Fisiocrática. Preclásicos. Escuelas Clásicas. Contexto histórico. Sus principios. Escuelas Socialistas. Contexto histórico. Movimiento historicista. La cuestión metodológica. Escuelas Marginalistas. Precursores. Neoclásicos. Keynes. Teoría del dinero, teoría económica espacial, teoría de la economía internacional, teoría de la coyuntura, teoría del crecimiento en la investigación histórica. La Nueva y la Novísima Historia Económica. Contexto histórico en el que se desarrollaron las distintas teorías y doctrinas en materia económica. Estructura y Cambio en la historia económica mundial. La Revolución agrícola. Cambio y decadencia en la antigüedad. Feudalismo. Estructura de la Europa moderna. Revolución Industrial. La denominada segunda Revolución Económica. La historia económica del Siglo XX. La evolución económica Argentina y regional. Etapas.
Expresion oral y escrita (with local students)
Estudio del plano morfo – sintáctico del español. Las unidades lingüísticas. Las palabras y las construcciones en español. Técnicas del análisis.
Portugues I (with local students)
Estructuras Morfológicas, sintácticas, semánticas y textuales básicas de la lengua para la práctica intensiva de estrategias de lectura y producción.
Gestion del recurson agua (with local students)
Influencia antrópica sobre la hidrósfera. Contaminación del agua. Tipos de contaminación según fuentes, medios y agentes contaminantes. Efectos de la contaminación. Parámetros indicadores de contaminación de aguas. Límites admisibles. Sistemas de evaluación y control de la contaminación de aguas. Normas de calidad y protección. Agua potable. Agua para riego. Límites admisibles. Criterios para reutilización de aguas residuales. Laboratoriosde análisis. Garantía y control de calidad. Tecnologías de control, fiscalización y auditoría. Estudios y simulación de casos.
Ecologia de zonas aridas (with local students)
Condiciones ecológicas de las regiones áridas. Adaptación de la flora a la aridez. Tipos de ambientes xéricos. Clasificación de las xerófilas, caracteres y funcionamiento. Ecosistemas de zonas áridas. Biomas. Distribución de comunidades. Problemas y adaptación de la fauna en regiones áridas. Arbustales y desiertos. Productividad ecosistémica. Tierras áridas y semiáridas de la Argentina. Estructuras naturales. El hombre en las zonas áridas. Biología del hombre en el desierto. Ecología aplicada y conservación de la naturaleza. Áreas protegidas del país y de Mendoza.
Evaluacion y manejo de recursos naturales (with local students)
Clasificación y evaluación de los recursos. Recursos energéticos. Recursos aéreos. Recursos hídricos. Los minerales como recursos. Recursos del suelo. Recursos forestales. Flora. Fauna. Biodiversidad y recursos naturales. Influencia del hombre sobre el ambiente natural. El manejo de la biodiversidad. Tecnologías de administración y manejo de los recursos naturales. Áreas protegidas. Normas de protección y de conservación. Nuevastecnologías y formas de utilización de los recursos naturales. El valor de los recursos naturales consumidos
Gestion de espacios verdes y arbolado urbano (with local students)
Clasificación y catalogación de los espacios verdes. Requerimientos mínimos según su uso y función. Tendencias actuales en Argentina y en el mundo. Tecnología de gestión para su preservación, conservación y desarrollo. El árbol en los medios urbano y rural. Gestión del arbolado público urbano. Relevamiento, censo e inventario. Planes de forestación. Normas de calidad protección. Estudios y simulación de casos. El caso Mendoza. La cubiertavegetal como potencial acondicionador y descontaminante. El árbol y la ciudad ambiente.
Geología ambiental (with local students)
Geomorfología. Zonas áridas. Geoformas estructurales y tectónicas. Formas y procesos de intemperismos. El ciclo normal y de erosión. Formas, flujos y sedimentos de canal en desiertos. Abanicos aluviales y sus ambientes. Depósitos asociados, atrincheramientos y lugares de deposición. Pendientes y sistemas de pedimentos. Paisaje erosionales zonas áridas. Playas, pans y lagos salinos. Fundaciones de presas. Escorrentía y erosión luego degrandes incendios. Deslizamientos destructivos relacionados a lluvias intensas. Terremotos y sus peligros potenciales. Investigación geológica aplicada a regiones sísmicas. Cambios de volumen y modelado de la superficie del terreno.
Destinos turísticos de Argentina (with local students)
Formas de modelado de la superficie terrestre: clima, relieve, vegetación, suelo. Biomas. Configuración del territorio y su relación con los procesos físico-naturales actuales, sus orígenes históricos y sus proyecciones al futuro. Teorías del medio físico. Componentes del medio físico: sus interrelaciones y configuraciones resultantes. Problemas ambientales específicos. La geografía vivida desde las prácticas turísticas. Identificación espacial de la provincia y sus características geográficas. Los recursos naturales como elementos de atracción para la actividad turística según los oasis de riego. Brindar conocimientos generales de geografía y muy específicos del país como atractivo Turístico: Patagonia austral, central; litoral; cuyo; centro del país; NOA; provincia de Buenos Aires, aprendizaje de todos sus centros turísticos, localidades de interés histórico, parques nacionales, patrimonios de la humanidad; sus diferentes accesos. Visitas a lugares cercanos.
Enoturismo (with local students)
El Vino: » Sus principios básicos » La Enología; definición » Historia, orígenes, leyendas, mitos y verdades » La Vitis Vinífera; materia prima » La Uva y su ciclo de desarrollo. Proceso de vinificación Zonas productoras de argentina y el mundo La cata: » Principios básicos » Descubrir el vino » El comportamiento de los sentidos » La importancia de la atención y la memoria sensorial Factores que influyen en la calidad de la vid » Concepto de "Terroir" » El Vino Blanco » Cepas blancas mas reconocidas internacionalmente » Cepas blancas típicas argentinas » Descriptores aromáticos » Proceso de elaboración de los vinos blancos » Degustación de: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Torrontes, Viognier El Vino Tinto. Cepas tintas mas reconocidas internacionalmente » Cepas tintas típicas argentinas » Descriptores aromáticos » Proceso de elaboración de los vinos tintos » Proceso de elaboración deRosados » Degustación de Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot